jueves, 16 de junio de 2022

La gramática del lenguaje E.T.



Sin ser esa dama que se hizo viral en TikTok, hablando el idioma extraterrestre, y que en un canal nacional la catapultaron a la fama para que los mexicanitos hicieran un titipuchal de memes, quien firma lo que escribe se atreve a aseverar que en algún momento todos hemos dominado el lenguaje de Alf -¿si, lo recuerdan?-, creo que, hasta la escritura, como evidencia ahí están esos estudios antropológicos que hemos realizado con las recetas de los galenos, los Post-it en la computadora de tu chamba que el jefe te pone todos los días y las primeras libretas de tus hijos en la primaria que en tu papel de progenitor comprometido le rompías hasta que las mejorara.

En este texto apreciado lector, usted descubrirá que posee también habilidades psíquicas, y, que tal lenguaje en algún momento de su vida lo dominaba, pero con el transcurso de los años lo olvido, digo, si pasamos casi 7 meses nadando dentro del agua al principio de la vida, pero después de la nalgada que nos activa los pulmones, se nos borra, luego tenemos que ir a cursos de natación pues ya ni nos acordamos, y si eres de los que busca inteligencia en el cielo en lugar del espejo, esto es para ti.

Es momento de aperturar la mente, regresando al pasado cuando gateabas, contando con ese interés de explorarlo todo -que también se te olvidó-, aún no comprendías lo que te decían tus padres, pero a esa edad imitabas los sonidos de sus voces e intentabas comunicarte con ellos a través de: “Akintaj enaijka keta enai ima heñalka”. Años más tarde, en la adolescencia cuando querías cantar One de U2, mientras Bono a través del walkman: Is it getting better? Or do you feel the same? Will it make it easier on you now?, al unísono tú lo acompañabas con la misma tonadita, nada más diciendo: Itgeter beter, ordoyuu fil de sey. Güili meyit isi oyu no. Además, si fuiste de aquellos imberbes que durante los 90’s cantaron las canciones de Scatman, con su Ski Ba Bop Ba Dop Bop y la de “Chacarron”, cuya letra era tipo escritura de médico, significa que ya dominabas el abecedario alienígena.

Suena el celular un domingo en casa, en medio del calor familiar no te interesa en lo más mínimo responder y romper con ese mágico momento, de pronto tu esposa lo toma y te pregunta, ¿Quién es Mi Chaparrita? “Akintaj enaijka keta enai ima heñalka” –Respondes. Lunes, llegas tarde al trabajo, llevas apenas 3 horas de sueño, el estacionamiento llenísimo, en eso tu patrón te mira por el retrovisor, mientras con el claxon de la ranfla le entonas el mantra cultural que consiste en enunciar el tabú del incesto. –¿Qué le pasa Godínez? “Akintaj enaijka keta enai ima heñalka”, – Contestas, mientras pasas saliva. ¡Mira qué bien lo hablas y sin acudir a ningún Harmon Hall de lengua interestelar!

Como ya te habrás dado cuenta sin hacer el curso de un año como dijeron las dos damas en aquel 7 de junio que se presentaron en el programa de televisión, sabes que llevas el ADN intergaláctico, lector estás preparado para hablar con seres de otras galaxias o de otras dimensiones, ¡agárrate Chewbacca!

jueves, 9 de junio de 2022

El baile de Las Amarillas.



La ciudad de Colima, dejó de ser de las palmeras a ser del asfalto y concreto, con sus jardines verticales, pues a punto de extinción están los horizontales de tanto conjunto habitacional, con sus vecinos sentados al quicio de las puertas de sus casas a partir de que El Astro Rey se mete en la cuna a roncar, mientras ellos reciben la falda del atardecer con los nuevos arguendes del día que está a punto de morir, algunos en compañía de sus chatas —sí, como dice la canción—, otros con sus familiares, vecinos y quien se deje hipnotizar por el hechizo de lo que transcurre en las aceras.

La ciudad de Colima no es nada más la calle Madero o La Calzada Galván, lugares que sus orígenes datan de hace muchos años, y que los podemos encontrar en archivos históricos, pero si los encuentras en Google, oye, ¡qué bueno! ¿Te has preguntado cómo surgieron los nombres de esas colonias o barrios colimenses que por su popularidad se nos han grabado en nuestra memoria? Hace unos días viajando en la ruta 10, compartí asiento con un señor de avanzada edad que vendía servilletas bordadas, y al ver por donde había abordado el camión, me platico que antes vivía por la colonia Miguel Hidalgo, esa que todos conocen por Las Amarillas —ubicada en la capital colimense—, y que él sabía por qué la llamaban así.

Con elocuencia el octogenario explicó que el barrio de Las Amarillas debe su nombre a dos damitas que les encantaban los guateques que su tía doña Cucha —así no se llamaba, era su apodo, pues dicen que se le enchuecaba la boca al hablar— organizaba, en donde se mezclaban bailes guapachosos con tabaco de hoja, cerveza y perfume Siete Machos, cabe aclarar que las chamacas cobraban por pieza de baile a quienes las invitaban, por su parte la tía era experta en pachangones de esos que te quedan ganas de que nunca terminen, la imagino como una especie de disyóquey, pues amenizaba los dancing con un tocadiscos de baterías, es más, con su penco se iba a recorrer las rancherías del Colima antiguo cargándolo con tremendas bocinotas y dos cofres de madera repletos de vinilos, como plus y atractivo visual, se hacía acompañar de sus guapas sobrinas a quienes por la blancura de su tez las conocían como Las Amarillas.

Compartían vecindario con don Chabelo, quien era propietario de una cervecería, donde las chelas estaban rete petateadas, es decir, bien frías y con las que se abastecían las pachangas, además de poner al servicio de los tertulianos que se daban cita religiosamente a los bailes de doña Cucha y sus sobrinas, por cincuenta centavos, o sea, de a tostón, el cuidado del caballo, y por diez centavos extras, el potro podía degustar de una alfalfa verde como esmeralda mientras su dueño pactaba con el dios Baco, al finalizar la farra, don Chabelo les traía su jamelgo y los montaba, algo así como un valet parking. Créanme que me arrepiento de haberme bajado del camión, pues también este anciano dijo saberse los orígenes de la calle España y El Callejón del Cura, ¡esas no me las pudo contar!

jueves, 2 de junio de 2022

¡No es pobreza, es no ser desperdiciado!



Si eres de los que la inflación ha mermado tu trajinar doméstico, llegas a mitad de la quincena y tu cartera ha perdido peso sin dieta, además, te descoloca que en las tres tortillerías de tu colonia el precio de ese producto sea taaaan variado -con o sin servilleta-, NTP, aquí traigo algunos consejos prácticos para que construyas tu trinchera ante la carestía. Cabe aclarar que tal información ha sido acumulada por quien firma lo que escribe a lo largo del medio siglo que he estado pisando con mis pies planos este globo terráqueo, que no es plano, ¡entiéndanlo terraplanistas!

Empecemos con la aritmética de la comida, por ejemplo, comprar cuatro taquitos de cualquier especie, preferentemente de los que se hacen con doble tortilla -cerciórese de que así sea, pues de lo contrario ni le saldrá la operación-, quite la tortilla de abajo y eche cierta porción del contenido de la de arriba sobre la primera y verá como de tener un taco ya cuenta con dos, entonces tendrá ocho, para no perder sazón, agregar abundante salsa, limón y sal al gusto. La división de las tortas engaña al cerebro, pues uno llega a creer que te vas a empinar dos en lugar de una, tal operación aplica igual para los baguettes.

También, el equivalente a una torta es hacer un sándwich con las tapaderas del pan Bimbo, ¡para que quieres telera! Con las tortillas sobrantes, si se recortan se hacen unos riquísimos chilaquiles.

Olvídate de rascarlos con el dedo, si le echas unas cucharadas de agua a los envases de cátsup y al Nescafé créeme que te saldrán las últimas porciones, igual para el champú, ¡ese no te lo vaya a comer! Saca tu médico interior al realizar una incisión quirúrgica a la apalcuachada pasta dental para obtener una cepillada extra; con nostalgia recuerdo que durante la infancia había esa ropa transgeneracional, es decir, que tenía encuentros de edades, donde las prendas de los mayores pasaban a ser de los menores, todo un arte esas artesanales plantillas de cartón para que de los portillos del calzado no te entrará la tierrita, eran la neta.

Al estilo San Antonio, poner de cabeza el desodorante roll-on con tal de que estile hasta lo último; elaborar telas multiusos a partir de esas playeras de algodón viejas y aportilladas que antes utilizabas como pijama y que fueron estrenadas en alguna marcha o desfile. 

Estimado lector, si usted es de los que se lleva los paquetitos de azúcar del OXXO, guarda cautelosamente los aderezos que les sobraron a sus compañeros de los lonches en su oficina, le echa agua al refresco con el pretexto de que no le gusta tan dulce, pero que honestamente es para que rinda o de plano prepara el chocomil con agua, saborea cereal con café, así como aventarse el zurcido en calcetines y trusas pa’ que le aguanten la marcha, de plano no se considere pobre, siéntase orgulloso de no ser desperdiciado.

jueves, 26 de mayo de 2022

El año capicúa.


Mientras los colimenses admirábamos por casi siete minutos un eclipse total de sol, en todo su esplendor aquel julio de 1991, por fin dejábamos atrás los exámenes y tediosos trabajos del bachillerato, aún no terminábamos de asimilar ese sobresalto de que teníamos Miss Universo mexicana, además, de que en abril de este año capicúa PEMEX se había puesto ecológico al ofrecer la nueva gasolina sin plomo que los modelos de coches a partir del 91 debían usar; los tacos de tripita, el pozole o la birria ya la podíamos acompañar con la estrenada Pepsi Light y así el sentimiento de culpa era menor.

En ese periodo, mis compañeros de bachillerato se encontraban algo incomodos, pues a uno de nuestros camaradas lo traía repapaloteando por la calle de la amargura una chica del bachillerato del turno contrario, a tal grado que no se alucinó como nosotros con los estrenados álbumes Dangerous de Michael Jackson, Ten de la recién descubierta banda de grunge Pearl Jam  y el Black Álbum de Metallica, al contrario, en su walkman los casetes del Romance de Luis Miguel y Vuela, Vuela de Magneto era sus favoritos, estos últimos más, pues la novia era fan, ya se imaginaran cantando “La puerta del colegio” y “No sé tú” a un imberbe de pantalón deslavado roto, con playera de The Cure y zapatos Alp Boots, ¡aghhh, patético!

Era tanto su enamoramiento a tal grado de que ya ni quería andar con nosotros, es más, una tarde no nos acompañó al cine Jorge Stahl a ver El silencio de los inocentes (The silence of the lambs), en donde Anthony Hopkins y Jodie Foster se la rifaban actuando, quesque iba a ir con su chica, no sin antes presumirnos que a esa cita le llevaría un ramo de rosas. Al escuchar esto, a uno de mis amigos se le ocurrió la idea de que lo acompañásemos a comprarlas, bajo el pretexto de ayudarle a elegir las mejores, contento accedió, no se imaginaba que entre las flores le incluiríamos una tanga en forma de rosa, la cual al desplegarla evidencia cierta lujuria, imaginen la cara del papá y la mamá de la jovencita, cuando se dieran cuenta de que entre todas las rosas había una que no se marchitaba.  

Pasada varias semanas, regresamos a clases a un nuevo semestre, completos los once que éramos de ese grupo, como ustedes saben, Bambi es un venado y Tambor su valedor, es por ello por lo que volvimos unidos a prepararnos para terminar nuestros estudios de bachiller, nada más que ahora mi compañero ya no estaba constipado de amor, esta vez se encontraba dolido y triste, seguía escuchando a Magneto, y con cierto tesón la canción de “Para siempre”, ¡ingrato Carlos Lara! Le causaba dolor de muelas en el corazón, en fin, ese año nos lo echamos entre guasas, macheteo de teorías tan perfectas que no tienen aplicación en la vida real, haciendo exámenes solidarios, discutiendo por los temas que los panelistas de “Y usted qué opina” con Nino Canún exponían de lunes a viernes en televisión abierta, así como el reality show, llamado La Tormenta del Desierto.

jueves, 19 de mayo de 2022

El Tíbet.



Para quienes nos hemos desplazado en la limusina amarilla, ese medio de transporte tan necesario —y odiado a la vez—, ¡óigame, ni respetan las tarifas, algunas unidades están del asco y aparte tener que escuchar sus alucines de historias sonorizadas con la pinche música que llevan, desde esos reguetones misóginos hasta un recital en MP3 de Los Rieleros Del Norte! Esa mañana como siempre tenía prisa, llegué a las afueras de la clínica 11 del IMSS, ¡qué bien si fuera el IMS de Camilo Lara, para oír una rola de esas sabrosonas!

En el lugar estaba una señora que se miraba desesperada, haciéndole señales a varios taxistas quienes ni se fijaban en ella, al ponerme a su lado realizo la clásica señal y, como si fuera un acto de prestidigitador, se detiene el chófer de la unidad… la verdad, siempre cometo la misma idiotez de no fijarme en el número de taxi que tomo, una vez abordo le preguntó porqué no se llevó a la dama, en su respuesta argumenta que se miraba muy problemática.

Ahí vamos driblando el tránsito kamikaze de la Avenida San Fernando, un alto, un siga, el amarillo que para él también es siga, mientras el conductor en el retrovisor lateral se peina, al cerciorarse que lo observo, dice: “Nomás una chaineada patrón, ya ve usté, para encandilar a las morras”. La ranfla nos sacude telúricamente en cada luz roja que se detiene, y para justificarla, el taxista argumenta que la biela anda bien traqueteada. Por fin en la Gonzalo de Sandoval damos vuelta para tomar la calle del Estudiante, llegamos a la Avenida Universidad, antes de descender le preguntó por el cobro del servicio, “¡cuarenta pesitos!” Le doy un billete de cincuenta, e inmediatamente dice: “Chin… pos, le voy a quedar a deber diez morlacos, no traigo cambio”. -Oye, tengo treintaicinco, ¿los aceptas? “Cómo cree, a mí me hacen falta los cinco pesitos y usté perder diez no creo que le afecten, con esa facha de ejecutivo se nota que gana rete bien”.   

Escuchándolo, vienen a mi desamueblado cerebro algunas ideas de Siddharta Gautama, como recurrir a ese desapego obligatorio que debemos de concebir los seres humanos y transformarnos en individuos humildes y mesurados, enseñanzas que nos ha legado esta ciudad budista, en donde varios de sus aborígenes que han sido despojados de sus pertenecías por los amantes de lo ajeno, saqueados del refrigerador de la oficina ese chesco que guardo para el desempance gracias al hambre ociosa de sus colegas Godínez, basculeados por ese pinche carterista del camión de pasajeros, en fin, este conductor me concientizo así como otros lo hicieron con mis vecinos, de que todo en la vida es prestado, nada nos pertenece, todo es del que te desvalija con buenas intenciones, pero sí aun te queda esa ingrata sensación de que durante el día alguien te está quitando algo valioso, no te preocupe recuerda que puedes sobrevivir sin ello.

jueves, 12 de mayo de 2022

Canción de cuna.



No hay nada como dormir bien, acostarse en la noche como ave que se acurruca al alba, más, de pronto esa dominadora necesidad de ir al baño gracias al casi medio litro de agua que me empiné antes de ir a la cama, sumado a los más de cincuenta años que tengo, eso se vuelve habitual, una vez satisfecha esa prioridad, regreso a la cama; un rito para mi es voltear la almohada e intentar conciliar un pacto con Morfeo, pero esta vez la tiznada metamorfosis del silencio a ruido no lo permitió, de pronto escuché música lejana, no era reggaeton molesto ni canciones gruperas lelas, sí, de esas letras masoquistas que hacen a quien las escucha querer cortarse las venas con una oblea y lanzar berridos, de hecho, únicamente se oían grititos como si cantaran, no era nada grave, pero mi imaginación traidora comenzó a hacerme la jodida ilusión de quedarme dormido en algún momento… tic, tac… y nada.

Cerraba los ojos, y cuando los abría, en el ojete reloj ya habían pasado treinta minutos, otra vez, una hora más pasaba, era como si me quedará dormido sin descansar, es más, ya no se escuchaba ningún ruido de los de la fiesta, en medio del silencio descubro el sonido de los ventiladores de mis vecinos, se me hacen molestísimos, ¿cómo tiznados pueden ellos dormir con esos aparatos tan estrepitosos? Le echo una mirada al reloj, ¡no manches, diez minutos para las cinco de la mañana, y yo sin pegar ojo! Lo más seguro es que dentro de unas cuantas horas estaré de godín cabeceando frente al monitor de la computadora, después de llegarle a los tacos de adobada llegará El Mal del Puerco y ahí voy de nuevo a dormitar, pinche Morfeo, viene cuando ni se requiere su presencia él muy manchado.

Por la tarde cuando regreso a casa, me doy cuenta de que me puse los calcetines al revés, no apagué la luz del baño y olvide destapar la jaula de los periquitos, quienes de seguro me la habrán refrescado todas esas horas de encierro, son las 3:45 de la tarde, veo la cama, así como diciendo ¡ven, date un acostón! Pero también veo la ropa que vestía en la mañana, pos me gana la higiene, y como me superzurran esas personas que para justificar su pendejez le reparten la culpa a todo mundo, mejor opto por autohipnotizarme con algunas rolas de Juan García Esquivel y así esperar a que caiga la noche para emparejar la desvelada.

jueves, 5 de mayo de 2022

Entre tres y cinco.



Semana de cuetes y no precisamente de los que se lanzan en Cabo Cañaveral o que salen de algún bar, sino aquellos que desde una obra en construcción se encienden por motivos del 3 de mayo, allí sí que ni en dónde esconderse nuestras pobres mascotas, híjole, ¡qué ojetes somos los humanos! Después de que los dejamos sin bendiciones al esterilizarlos, no podemos evitar que los maistros de la cuchara celebren ese histórico hallazgo de la emperatriz Elena -sí, la jefecita de Constantino I, a quien apodaban El Grande-, que hizo en Jerusalén en el año 326 d.C., y que acá lo festejan con una cruz adornada artesanalmente colocada en la cúspide de las construcciones para que proteja a los albañiles de accidentes y que a la vez brinde resistencia a lo que se edificó. Tal fecha es inolvidable, pues en un Día de La Santa Cruz, el Creador evitó que uno de mis hermanos se fuera al más allá. ¡Gracias mi señor por dejármelo en este barrio!

Disfrutando de mi muy ventajoso anonimato puedo recrearme escuchando, además, de los cuetes, -que ya teníamos tiempo sin oírlos-, un fino repertorio de canciones de Los Yonic’s, ¡la neta, los albañiles con su tracklist se la rifan! En una misma pachanga poner rolas de Los Bukis, El Charro de Huentitán, Rocío Dúrcal y Linda Ronstadt, ¡woooo! Reaviva ese animal estéril que es la nostalgia de aquellas estaciones de radio durante mi niñez. Esos mairos no se automarginan como quien firma lo que escribe, sí, puro auto apartheid de mi parte, yo quien hizo de la casa un útero, ellos entre la guasa, ni se preocupan de lo efímero de la felicidad que a mi tanto me angustia, gracias al canalla de Alberto Cortez, con su “de qué sirve la vida si a un poco de alegría, le sigue un gran dolor…” Y ahí lo tienen a uno todo estresado cuando estoy feliz, por eso, que bueno es ver cómo los trabajadores de la construcción contentos a su alrededor van dejando un panteón de latas de cerveza sin importarles que sea martes, el Alfredo Adame de la semana.

Hoy jueves 5 de mayo, fecha en que se conmemora el 160 Aniversario de la Batalla de Puebla, cuando Ignacio Zaragoza, al mando de las armas mexicanas, se cubrieron de gloria al derrotar a los franceses en 1862, por cierto, algunos de nuestros vecinos del norte creen que en este día se inició la guerra de Independencia, ¡no se confundan y que no los embrollen con ese cuento del Día del Orgullo Latino! ¿Y por qué latino en lugar de mexicano? Simplemente porque los estadounidenses consideran a los latinoamericanos como mexicanos.

Por cierto, el nombre de nuestro país se escribe y escribirá con equis, a pesar de que las nuevas generaciones lo escuchen como una jota, no olviden que su nombre fue herencia de la cultura náhuatl y que, al castellanizarse por allá del Siglo XVI, adquirió ese sonido de jota, y que en últimas fechas la RAE, asegura que escribirlo de las dos formas es correcto, pero lo recomendado es que sea con equis, en fin, es como los consejos de los abuelos, los escuchas pero ni los pones en práctica, digo, en un Siglo XXI, en dónde fluye la comunicación más rápida a través de emojis que de letras, ustedes creen que van a tomar en cuenta tal recomendación.