jueves, 25 de noviembre de 2021

El muerto viviente.



Cuando supe de la existencia de estos espeluznantes seres dentro del bestiario fílmico, fue en una de El Santo, en cuya trama, El Enmascarado de Plata para rifársela tiene que viajar a la isla de Haití, con tal de rescatar a dos científicos mexicanos –¡momento, estimado lector! Desde esas épocas ya contábamos con individuos consagrados a las ciencias, es más, Paco y Pepe de Los Supersabios, se dedican a ello desde 1936–, que habían desaparecido bajo tenebrosas circunstancias, y como ustedes saben, tanto en esa isla como en Brasil, la santería, así como el culto a deidades africanas tiene su origen en el vudú, donde se cree que a través de la magia se logra la posesión de los espíritus y revivir a los muertos, que se conocen como zombies.

En otra cinta se pone de manifiesto el fenómeno zombi, nada más que esta vez Blue Demon y el Houdini región cuatro, Zovek, se agarran a trompadas con un grupo de muertos vivientes que, como aquel video de Thriller, abandonan las tumbas del cementerio en busca de asesinar a los vivos, por cierto aún no se les ocurría la loca idea de volverlos caníbales como hoy gracias a la serie de The Walking Dead, los conocemos.

Ahora que se aproxima mi cumpleaños número 53, y que indudablemente voy ingresando al primer semestre de hacerme mayor, ¡uy, qué pinches asignaturas me esperan! Pues me doy cuenta de que conforme pasan los años, paulatinamente uno se va transformando en zombie, gracias a esa mala alimentación –¡qué rica sabe la comida que deja transparente las servilletas de papel!–, fumar como chacuaco, echarte las chelitas bien elodias hasta ponerte mostro en fiestas o por puro gusto, el tiempo nalga que invertimos en las oficinas, lo mismo que viendo televisión y en mi triste situación escuchando música, lo cual provoca que se nos desconchinfle el corazón, los pulmones, el hígado, páncreas, modifique la glicemia, mientras que la ciática y el ácido úrico nos hacen caminar arrastrando los pies como las citadas criaturas del celuloide, si a ello le agregamos las reumas, ansiedad, colesterol alto y la obesidad, ¡híjole, esto pinta rete gacho! Pues sin estar conscientes de ello, día a día vamos muriendo.

Entonces, sin que nadie nos aislé, solitos nos apartamos del bullicio, las desveladas –que ya ni las aguantamos por cierto–, pues para un humano cuya red social siempre ha sido la calle, y no como ahora que se cae Facebook e Instagram y ya es el fin del mundo, alejarse del contacto de los demás, lo deja desarticulado de su entorno, cuyo consuelo es seguir esas modernas fotonovelas que son las selfies de cualquier red social y ver la vida de otros a través de Netflix, en fin, qué más puede pedir un muerto viviente a quien cada día le aceleran su cronometro.

jueves, 18 de noviembre de 2021

Nacidos para segundear.








En los espacios laborales donde no existe un organigrama cuya forma gráfica describa su estructura organizativa, en ocasiones se generan un sinfín de confusiones que no permiten identificar las funciones y relaciones jerárquicas de los empleados, ello indudablemente genera una cutre situación, si entre los subalternos del jefe existen aquellos que mediante salmearías, adulaciones y regalos, se vuelven sus “segundones” –olvidándose de quien cuerda te da, ahorcado te quiere ver–, es decir, tal distinción naquever con un título peyorativo, pues no es nada fácil andar a sol y sombra afianzando a otro para que piense que toooodoooo lo que dice y hace es la neta del planeta, pero ojo, ellos bien saben que a cambio de toda esa lambisconería, jamás recibirán migajas, pues siempre estará acechando por sus desamuebladas cabecitas, lograr el inalcanzable primer puesto.

Un segundón no es una actitud nada deleznable, es en realidad una actitud dura y sacrificada que se desarrolla a la sombra de una figura importante dentro de la escala laboral, pero que goza de los privilegios de poder disponer de sus colegas como si este fuera el mandamás, lo que los aparta del anonimato, pues se vuelvan incluso hasta más importantes y respetables que el mismísimo jefe. Como lo dicta la sabiduría de los “Memes”, detrás un adulador, siempre habrá un incompetente, por lo tanto, al sentirse con potestad sobre los demás, intenta por cualquier medio limitar el crecimiento de sus compañeros a quienes ya no considera sus iguales, los hace ver como sí su chamba no rinde y que desperdician la jornada laboral en otras cosas.

La situación en la oficina se torna muy tensa cuando cambian de jefe, y al segundón ni lo nombraron como él esperaba, lo peor es que a partir de esa nueva administración, le quedan dos opciones:

a) Iniciar de nuevo con el Frutsi y la torta, las lambisconerías, adulaciones y servilismos

b) Volverse el adversario de su nuevo patrón y sus respectivos segundones.

La segunda opción únicamente los hace pensar con las tripas y no con el cerebro. Por lo tanto, para evitar la proliferación de esta nociva fauna, ¡por piedad, elaboren organigramas! Así, cada empleado entenderá la jerarquía dentro de los departamentos, quiénes son sus subordinados, además de saber sus respectivas funciones, y lo más importante, que alguien concientice al patrón de que la culpa no es del indio, sino del que lo hace compadre.

jueves, 11 de noviembre de 2021

Arqueólogo de canciones.

Creo que nuestro estado es el único que por estar a la “vanguardia” –voy a llamarle de esa forma a todos aquellos que se creen modernos por el simple hecho de tener un teléfono celular de última generación–, se empeña en desaparecer de forma física esa curva cerrada cuyos puntos equidistan en el centro llamada circunferencia y que en un disco compacto lograba su máximo esplendor al ofrecer en un círculo varios tracks o canciones que uno disfrutaba escuchándolas mientras pasaban infinitas horas nalga; en estos tiempos modernos, quienes dicen disfrutar de la música, para mí son melómanos del villamelón que están haciendo que los colimenses vivamos la extinción de este formato, presumiendo que tienen chorrocientas mil canciones en una memoria USB o que en su enorme bocina marca Patito las escuchan en línea.

Al comprar un disco, en lo personal vivo un ritual, de entrada, mirar la portada, existen algunas icónicas, gracias a los excelentes diseñadores. Dato que tal vez no sabes si tu medio de oír canciones son plataformas de música en streaming o compras USBs, abrir el celofán de la envoltura, sacar el librito o booklet, leer los créditos de los autores, seguir la letra de las canciones mientras lo oyes. Pasar 45 minutos o más de una hora del ocio en mundos infinitos, pues hay canciones que abren mis pensamientos a lugares inverosímiles, historias o situaciones oníricas, viajes interestelares del cuarto donde me siento a escucharlos; para mí, la música es un elemento liberador las veces que mi realidad está muy jodida una canción me eleva, cambia el estado de ánimo.


La profundidad y calidez del sonido del Disco Compacto, casete o vinilo –bueno, sin dejar de lado el clásico ruidito entre una canción y otra cuando este ya tiene sus años, así como la deformación del audio en el momento en que la aguja de la tornamesa se acumuló el polvo–, son soplos de armonías y jubilo. Quien firma lo que escribe prefiere la música en físico, ya sea en vinilo, CD o casete. La verdad nunca me he animado a comprar música en plataformas, pues tengo la idea de que estoy comprando unos y ceros, prefiero el fetichismo de poseer un objeto, además, en streaming debido a los contratos con las compañías disqueras de la noche a la mañana desaparecerán tus rolas predilectas, es decir, hoy puedes tener la discografía completa de Kiss, y al día siguiente no.

Es una pena que las generaciones actuales no sepan de fidelidad, oyen sus canciones comprimidas y de mala calidad de audio, convirtiéndose en bocineros que solo aturden, y llegan a creer que Bohemian Rhapsody es de Robbie Williams o que Angels es una canción original de Yuridia. Por eso prefiero ser un arqueólogo de canciones, que se informa de la fuente directa de un disco compacto, uno gramofónico, así como de un casette.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Espectro del humorismo blando.

En estos días a uno le llegan sensibilidades del más allá que lo ponen bien acá, y es que entre tanto recuerdo de aquellos momentos que compartimos con los que ya se fueron de este mundo, pero que viven en cada cachito de la lacrimosa nostalgia, ahora que he cambiado los chiclosos Coronado por caramelos de omeprazol, así como las riquísimas tabletas en colores de ibuprofeno y en lugar de estrenar un huachinango Casio o Swatch, mi vida se llena de orgullo con ese tensiómetro digital que me dirá cómo anda de marchito mi corazón, y es que como dijera el maestro Jaime López en la introducción de la rola del Testamento del genial Rigo Tovar: “ora loco que presiento que me muero poco a poco, ya de ruco y agüitado me salió lo preocupón, chance en una de esas se desconchinfla el corazón”.

Hijos de La Malinche y de Hernán Cortés, que les puede decir un tipo que durante la infancia su bagaje cultural fue enriquecido por las letras del KalimanLa Familia Burrón y Memín Pinguin, ese mismo que cada 1 y 2 de noviembre, despuesito de venir de El Campo Santo, a deshoras del anochecer con los cuates de la esquina, unas varitas de madera eran nuestros médiums para entablar comunicación con los espíritus chocarreros. Nunca nos atrevimos, entre las tinieblas de la noche, a ponernos frente a un espejo con veladora en la mano, pues nos daba ñáñaras ver nuestro reflejo de cómo íbamos a quedar de muertos, es más, ni con 52 años de edad me aviento a hacerlo. 

Mientras sean peras o sean manzanas, que por cierto en estas épocas extraño los perones, uno continuará ignorando lo que el frío eterno de la Calaca nos deparará. El inframundo estará pior que aquí, espero que allá no salgan con la mamarrachada de pedirte una identificación para saber quién eres, pos acá nos tienen atiborrados con la del INE, la CURP, un RFC, el acta de nacimiento, la Cartilla del Servicio Militar y la Fe de bautismo, ah, y además del comprobante de vacunación, ¡híjole y si te pusiste la Sputnik V! ¿No te la hará de tos San Pedro? A fin de cuentas, en el muy acá de nuestro México, lindo y qué Rigo, todos los días son Día de Muertos, pues uno a diario se encuentra ciertos espectros del humorismo blando.

jueves, 28 de octubre de 2021

Something creepy.

Mucho antes de que existiera Siri o Alexa, la niñez de los noventas contaba con Los Furbys, que eran unos muñecos afelpados con cierta inteligencia artificial, o sea, no eran tan listillos, pues su programación básicamente consistía en una simulación de aprender a comunicarse con sus dueños, vendiéndote la idea de que con el tiempo estos juguetes adquirían un carácter y personalidad propia, tanto así, que la Seguridad Nacional de nuestros vecinos del norte prohibió la venta de estos simpáticos juguetitos en 1999, dizque porque eran capaces de memorizar y repetir las palabras que escuchaban, llegando a considerarlos como complejos dispositivos de espionaje.


Al principio, estas figuras hablaban su propio idioma “Furbish”, obviamente que la mercadotecnia con tal de vender más – ¡no marches, 27 millones de unidades en 1998! –, opto por sacar al mercado Furbys que platicaran en el lenguaje de cada país. Ahora que se aproxima la fecha de El Día de Muertos, viene a mi memoria miope, cuando a mi primito, por su cumpleaños le regalaron uno, recuerdo que era en color azul celeste con el pecho amarillo, y que cuando lo desempacó luego de colocarle las baterías, fue un lio hacerlo hablar, únicamente abría y cerraba sus redonditos ojos y daba chacamotas. Luego cuando se le ocurrió llevarlo a la primaria, durante las clases empezó a hablar a tal grado que fue a parar a la dirección de la escuela.

El juguete durante todo el día ni una sola palabra decía, pero en el silencio de la noche no había forma de callarlo, entonces, mi tío harto de estar harto, una madrugada le quitó las pilas, regresando así la tranquilidad. A los tres días, cuál sería la sorpresota de que al llegar del trabajo ve al primito sentado en el suelo con El Furby riéndose de lo que este le platicaba, inmediatamente le pregunta a la tía si le había colocado las baterías, ella respondió que no, molesto se dirige al chamaco regañándolo, al entregárselo descubre que el juguete en su interior no traía las pilas… Esa noche no pudieron dormir de la siniestra experiencia vivida, mientras en la fría noche de ese 31 octubre, el juguete era transportado por el camión recolector de basura, ya sin su peluche –que la neta lo hacía ver más espelúznate–, pero, entre la montaña de desperdicios aún se le escuchaba hablar.

jueves, 21 de octubre de 2021

El derecho a la educación media superior.

Desde 2012 la enseñanza media superior forma parte de la educación obligatoria en el país. La decisión, además de establecerlo, fijó diez años como plazo para la universalización del acceso. Cuando el tiempo se acerca, se observan progresos tímidos, porque todavía se quedan fuera 25 de cada 100 adolescentes en edad de asistir al bachillerato. De acuerdo con las cifras más recientes publicadas en un artículo de Victoria Heredia, profesora de la UAL en mayo del 2020, en nuestro País, el promedio de alumnos que concluyen sus estudios de nivel medio superior es de 68%, y los que la abandonan 32%. La cantidad de mal llamados “desertores”, refleja las dificultades para que las escuelas puedan retenerlos con pedagogías adecuadas, planes y programas pertinentes y políticas institucionales sensatas; pero también, y en gran medida, la insuficiencia de las políticas sociales y del modelo económico que distribuye selectivamente la riqueza y desvergonzadamente la pobreza.

Con las tendencias que hoy se aprecian, la meta de universalizar la educación media superior es imposible, incluso en estados como Colima, con un acceso levemente mejor. El problema, entonces, es doble: por un lado, lograr que todos quienes tienen la edad para cursarla, puedan inscribirse a un bachillerato, permanecer allí y terminarlo en el tiempo establecido. El otro, de cuyos rasgos ya tenemos evidencias, es la calidad de los aprendizajes que obtienen a su paso por las escuelas, solo basta echarle una mirada a aquellos fascículos informativos de los resultados del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA).

Cantidad y calidad, en la tercera década del Siglo XXI, son todavía un reto complicado que el Estado mexicano ha sido incapaz de superar, pero que pone en jaque la concreción del derecho a la educación para millones de mexicanos. Frente a ambos retos no puede haber medias tintas: no resolverlos es un atentado crucial a las posibilidades de siquiera aspirar a una vida digna.

Qué hacer frente a esta condición crítica que ostenta la educación media superior no es pregunta fácil. La diversidad del país, en muchos aspectos, vuelve improbable pensar en recetas universales y menos, mágicas. Los contextos de cada entidad y en su interior, de cada región, de cada subsistema o institución, obligan a diseñar políticas distintas, sensibles y basadas en evidencias. Qué hacer admite, primero, buenos diagnósticos, luego reconocer avances, identificar dificultades y definir proyectos alternativos. El país no puede lanzarse en aventuras delirantes e insensatas. Los avances, siendo magros y desigualmente repartidos, existen, como hay esfuerzos genuinos, valiosos y encomiables en todas partes. Eso es imperativo: reconocerlos y alentarlos.

Profundizar los progresos, colocando a las escuelas en el centro de la acción educativa, pero tomando como la bandera que los profesores y directivos asuman a los aprendizajes como la savia vital; aprendizajes en todos los sujetos, no solamente en los estudiantes.


En el orden estructural, se precisan presupuestos extraordinarios. Muchas escuelas de media superior, en especial las que fueron impulsadas por el sexenio pasado (telebachilleratos) funcionan en condiciones precarias, en contextos depauperados y regímenes laborales inaceptables. En los telebachilleratos, como en los centros de educación media superior a distancia (EMSAD) se repite una desgracia que atraviesa todo el sistema educativo: la educación más pobre la reciben los últimos en la escalera social que llegaron apenas a arañar la inscripción a un plantel.

Los desafíos y alternativas existen también en el ámbito de las escuelas, no todo es responsabilidad de los políticos y los gobernantes, ni de quienes toman las decisiones de mayor alcance, pero su rol será decisivo para el futuro de la educación media superior y de los millones de mexicanos que hoy, y en los próximos años, llegarán a las aulas para cursar un buen bachillerato o solo para ser desterrados a la exclusión social.

jueves, 14 de octubre de 2021

Letras prohibidas.

Frank Zappa cierta vez dijo que las pretensiones de censura en su país eran como querer quitar la caspa decapitando a la persona, sus vecinos de por acá no nos quedamos exentos de tales prejuicios, un claro ejemplo es el que aborda Federico Arana en su libro: Guaraches de Ante Azul, donde menciona que el bolerista cubano José Antonio Méndez cambio la siguiente letra de su canción: “Renuncio a Dios porque al tenerte yo en vida. No necesito ir al cielo…” haciendo el remiendo puritano de: “Bendito Dios porque al tenerte…”; debido a las inquisitivas intenciones de quienes intentaban fomentar las sanas y buenas costumbres en nuestro país, esto, orillo a los primeros grupos de rock mexicano a realizar adaptaciones simplonas e inocentonas, modificando la letra original de algunas canciones del rocanrol de los sesenta por otras que contaran con la aprobación eclesiástica de la sociedad.

Así nos encontramos que Good Golly Miss Molly de Little Richards narra las peripecias de una sexoservidora que chambea un titipuchal, se le llamó La Plaga, cuya letra en español trata sobre una chamaca que baila tan bien que el cantante enamorado de ello, solo quiere llevarla al altar. Otra canción de Ricardito -como le decían al Arquitecto del rock and roll, en Tierras Aztecas-, Tutti Frutti, en la que se alardea de las habilidades sexuales de sus amantes con textos libidinosos como “boy, you don´t know what she do to me”, que se traduce como “chico, no sabes lo que ella me hace”, en la letra mexicana, se convirtió en la historia sobre un joven que le ofrece a su novia helados de sabores para demostrar su amor. Enrique Guzmán en su traducción de la canción Boney Morony, del músico Larry Williams, en donde la letra original incluye textos sugerentes como: “Oh how happy now we can be, making love underneath the apple tree”, opto cambiarlo por “Popotitos no es un primor, pero baila que da pavor, a mi Popotitos yo le di mi amor”.


Irónicamente con el arribo de los roqueros bilingües a principios de los setenta, los autores al escribir las letras en el idioma de Shakespeare se dieron vuelo, ahí tenemos el rasposo tema Nasty Sex, de La Revolución de Emiliano Zapata, en donde se canta: “Can’t you see that this kind of sex is gonna let you down?” o la rolita Easy Woman de El Ritual con fragmentos como: “I wanna-wanna touch your skin now, I wanna-wanna feel your legs now. Take it from me!”, y que por ignorancia de quienes examinan el contenido de las canciones nunca se suprimieron o modificaron su contenido, convirtiéndose en las favoritas de la radio y de programas de televisión, es más, hasta Raúl Velasco alguna vez los invitó a Siempre en Domingo. En fin, si alguna vez pensaste que las canciones eran el ágora de la expresión, no caíste en la cuenta de que el contenido de sus letras se vería amenazadas por diversas formas de censura a lo largo de los tiempos. Algunas en la actualidad tampoco están exentas de esa lacra.