jueves, 4 de mayo de 2023

Lo que callamos los coleros.


El genio de las canciones de barriada, Salvador Flores Rivera, acá pa´ los cuates Chava Flores, fue quien los dio a conocer en todo el país como gorrones, mi cabecita de algodón que Diosito la tenga en su Santa Gloria, les decía golleteros, y uno que se crio entre la guasa, carrilla y un ambiente lleno de albures, les digo coleros a todos esos individuos que aprovechan alimentos y bebidas a costa de los demás, también a quienes acuden a pachangas sin ser invitados pero que se divierten de lo lindo, mientras los invitados lo siguen considerando un intruso. ¡Weee, se notan a leguas, pos los muy conchudos rompen con la cadena alimenticia! No le entran a la coperacha.

Aquí, y me refiero a nuestro México lindo y que Rigo -Tovar-, somos los culpables de fomentar su existencia, acuérdese de como las abuelitas siempre hacían comida de más, pa´ que no falte por si llegan más, y luego nos enojamos cuando entramos a la fiesta y ya ni mesa ni silla hay, porque los muy gandallas coleros se nos adelantaron, ahí están arranados entrándole a todo sin siquiera saber quiénes son los anfitriones. Ser colero implica abarcar todos los convivios, desde ese cumpleaños del compañero godín en la oficina con su pastel crudo, pasando por las bodas, los bautizos, primeras comuniones y hasta funerales.

Mientras la base de la sociedad mexicana continué siendo la solidaridad y la cooperación, ese conocido nuestro que le encantan los guateques -bailes, parrandas y banquetes-, pero que no pone ni un cinco, continuara calladito echándose los mejores manjares a cuestas de ti, de mí y de todos.

jueves, 27 de abril de 2023

La comida ancestral.



Siempre he dicho y continuaré diciendo que a pesar de los avances tecnológicos, continuamos realizando rituales como lo hacían nuestros antepasados, entre los que se cuenta el culto del maíz, uno de los más antiguos, que según leyendas aztecas, este cereal fue un regalo de Quetzalcóatl, y en agradecimiento a tan rico legado, se realizaban varios actos ceremoniales en honor de quien les había proporcionado alimentación, pero como su idiosincrasia religiosa era politeísta, además de la citada deidad, tenían otro titipuchal de dioses a quienes venerar.

¡Híjole, creo que les voy a arruinar la inocente idea del 30 de abril! Resulta que después de la siembra, para hacer exacto durante el mes de abril, que para ellos en su calendario era el cuarto mes denominado Huey Tozoztli, acá para los hispanohablantes equivale a La Gran Vigilia -si no creen lo que escribo, consulten el Códice Borbónico-, durante la cual se sacrificaban infantes – ¡no manches! Tal cual lo lee, chavitos de 4 años, como ofrenda a Tláloc para que lloviera y permitiera crecer las milpas.

En la actualidad, los chiquitines son amos y dueños del hogar, pero seguimos haciendo de la comida y el maíz un culto, incluso nos resultan aburridísimos esos convivios en donde ni una charola de churritos nos ofrecen, pero sí consideramos todo unos pachangones, aquellos en los que se ofrecen banquetes, de esos que incluyen botanitas, calmantes, entremeses, además, como todo evento bonito y coquetón, concluyen con el plato fuerte, una vez degustada toda esa comida, solamente existen 2 cosas que permiten prolongar ese ritual, hablar mal de los que no están en la mesa o que se siga ofreciendo más manducatoria.

Y así tenemos festejos desde los llamados “BBC” (bodas, bautismos y comuniones), así como las cenas navideñas y de fin de año -que, por cierto fueron inventadas por Charles Dickens al hacer mención de ellas en algunos de sus libros-, y en un México en donde las familias no escatiman sus gastos cuando de comer se trata, que gracias a ello, a nivel Latinoamérica nuestro país ocupa el vergonzoso primer lugar en desperdicio de comida per cápita por año, y el segundo sitio en toneladas de alimento desechado por los hogares, de acuerdo al Programa del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, nos hacemos de la vista gorda y cultivamos esa orgía ancestral del paladar como sopitos picaditos, sopes gordos, tostadas de pata, trompa y oreja, enchiladas dulces o saladas, flautas, tacos doraditos y sin faltar ese manjar gastronómico herencia prehispánica a nivel correcto… momento no se trata del pozole, sino el tamal que para los aztecas resultaba emblemático, en donde la masa con la que se elaboran representaba la piel, el relleno los huesos y las hojas de elote con las que se envuelve las vestiduras, ya para concluir les proporciono otro dato, los tamales salados representaban a los vivos, mientras que los dulces eran para los muertos, ¡buen provecho!

El ego perplejo o a ponerse trucha.


 

¿Cómo el ego puede afectar el desempeño laboral?

El ego puede afectar el desempeño laboral de varias maneras. Un exceso de autoestima malsana puede obstaculizar el crecimiento personal y negarse a reconocer la necesidad de mejora, lo que puede afectar negativamente la dinámica del equipo de trabajo. Además, el ego puede generar problemas en las empresas, como la falta de colaboración, la toma de decisiones poco efectivas y la falta de empatía con los demás. Los egos destructivos también pueden llevar a las personas a estar a la defensiva, compararse con los demás y buscar siempre la aprobación de otros, lo que puede afectar negativamente la productividad y la eficacia del equipo. Por lo tanto, es importante mantener el ego a raya y fomentar una cultura de colaboración y respeto mutuo en el lugar de trabajo.

Efectos del ego en el trabajo de equipo.

El ego llega a afectar el trabajo en equipo de varias maneras. Por ejemplo, esas personas con egos destructivos pueden obstaculizar el crecimiento personal del equipo al negarse a reconocer su propia necesidad de mejora o al negarse a verse como una parte del equipo. Además, el ego puede generar conflictos en el equipo, ya que las personas con egos excesivos pueden estar más interesadas en sentirse superiores e importantes que en trabajar en equipo. El exceso de ego también puede producir efectos negativos en la dinámica del equipo y en el ambiente laboral. Por lo tanto, es importante gestionar el ego en el equipo de trabajo y fomentar una cultura de colaboración y res peto mutuo para lograr un trabajo en equipo efectivo y productivo.

Si se dieron cuenta, en ambos párrafos lo redactado no es de quien firma lo que ahora no escribe, o sea, su merengue servilleta, ¡chale, espero que si lo hayan notado! -aquí pongo el emoji de la carita agüitada-. Se trata de la página https://www.perplexity.ai/, un motor de búsqueda que integra tecnología de inteligencia artificial y que los usuarios emplean para resolver sus dudas de cierta complejidad, ya que esta IA -¡órale, como la película de Spielberg, nada más que al revés volteado!-, al utilizar lenguajes extensos en sus respuestas hace creer a simple vista que lo redactado es de quien hizo la pregunta, entonces elaborar ese “aburrido” resumen, esa “hueva” de análisis o la “pinche” critica de El Quijote, que antes se limitaba a unas cuantas horas nalga de navegación en la web para después darle copiar y pegar, ahora es cuestión de unos cuantos segundos y pa´ que te des un quemón de que es “fidedigno”, hasta citas textuales incluye, no es ChatGPT, pero cuenta con el océano completito del internet para justificar sus argumentos de respuesta, lo que permite estar a la vanguardia de lo que acontece cada día.

Ahhhh, y para evitar la repetición de palabras que en ambos párrafos expuestos como ejemplo existen, pos… es de lo más papita, se copian en la página https://quillbot.com/, y listo. Híjole, esto como profesor nos orilla a solicitar que tochos nuestros discípulos realicen las actividades de manera artesanal, lo que significa el regreso a las aulas de aquellos utensilios antediluvianos como las cartulinas, libretas de doble raya, el papel cascarón entre otras basuritas bonitas que fomentan la creatividad y ponen de evidencia que efectivamente se intelectualizan las tareas y actividades académicas.

jueves, 30 de marzo de 2023

¡No lo leas, algo horrible te puede pesar!


Si todavía no alcanzas a que te den la tarjeta del Inapam, pero en la noche al acostarte te duele hasta el cartílago de las orejas y como que sientes que el Mamisan Ungüento ya no es tan efectivo como antes, además, ya le aumentaste el tamaño de la letra al celular y sigues creyéndote esa inocente idea de que el Emoji de la popo es un chocolate Hershey, de seguro eres de los que creen devotamente todos esos clickbait, es decir, encabezados sensacionalistas, oraciones milagrosas,  titulares exagerados que por curiosidad cuando viajas al multiverso de la Internet te encuentras y para leerlas o verlas, pues inocentemente aceptas las cookies, eso le da puerta abierta a los creadores del sitio web que se visualizó, para dar seguimiento de tu historial de navegación, para luego ofrecerte más y más contenidos similares.

Entonces no te extrañe que cada vez que consultes con fines científicos YouTube, te encuentres puros videos de gatos, simplemente porque abriste ese titular sobre: “Gatita que estaba de parto fue abandonada con una nota pidiendo ayuda”, ¡weeee, mordiste el anzuelo! Así como en la pesca, los pececillos ven un cebo, lo muerden pensado que es comida, de pronto, ¡zas! son atrapados por el pescador, tal cual sucede con los clickbait, cuya palabra se traduce como “cebo de clics”, y cuyo objetivo es captar un titipuchal de visitantes a esa página, aparte de ello, mientras lees la nota aprovechan para colarte un sinfín de anuncios con las cookies, en donde por atracción o por error les darás clic, abriéndote otro montón de “galletas”, y así sucesivamente.

También te los puedes encontrar en esos bobos “estudios” que en la actualidad proliferan y que todos dicen realizar, como: “Estudio del 2023 demuestra que los pantalones khaki provocan disfunción eréctil”, si decides leerlo, lo más seguro es que a partir de ello cada vez que abras Google en el celular, te lloverán los promocionales de las pastillas azules y no son precisamente Halls. Por lo pronto no se dejen apantallar con esos datos horribles y perturbadores que les lleguen, las cadenitas milagrosas o los rimbombantes titulares, con los momentos que a diario vivimos hasta nos sobran.

jueves, 23 de marzo de 2023

El Edén de la comida.


No fumo, no me alcoholizo los fines de semana ni fiestas de guardar, pero… la comida, esa sí que me gusta un buen, algún vicio debía de tener. Razón por la cual estoy GORDO, sí con mayúsculas, pues ni me acompleja, menos aún me traumatiza, ¡así como va, que salga lo que tiene que salir sin arrepentimientos! No voy al Gym – ¡ándale, con acento
 fifí! -, pues consciente estoy de que nunca me pondré como el instructor, pero sí sé que, entrándole a los chicharrones, llegaré a la talla del ñor que los carga sobre su cabeza en la batea.

A veces en los momentos de lela, que para quien firma lo que escribe son un titipuchal, experimento tristeza por mis cuates que están en los Yunaited Estaites que no le pueden entrar en el desayuno a unos “chilakillers mexinacos” o los tacos de tripita, aquí, en mí siempre bien amada UCOL, para chilaquiles sabrosones nada como los de Doña Silvia en la cafetería de Mercadotecnia, ya sean verdes o rojos, con pollo o con su huevo estrellado arriba, de esos que levantan el ánimo a nivel correcto, además, sus bolillos con nata son la pura sabrosura -¿los millennials sabrán qué es la nata o de dónde se obtiene?-, eso sí, hay que ir bien tempranito, pues cuando sale la raza al receso, con el puro antojo te vas a quedar. Pasando doble renglón y sin salirte de la raya, están las tortas de taco que vende la ñora del estanquillo que se ubica afuera del ingreso a los bachilleratos 1, 2 y 3 -tamarindo, jajaja-, están bien pasadas de bestia, ¡es imposible resistirse a comer algo tan suculento, la orgía ancestral del tragón!

Si eres de esos villamelones -la verdad, es que desde pequeños sus jefecitas no les daban ese tipo de comida- que se creen moralmente superior por degustar comida mexicana-vegana, pos la neta, ignoran lo que se están perdiendo, no hay como echarse un troncho de trompo al pastor bien picadito, revueltos con la piña azada en un mega y patrimonial taco con las 3 salsas que ahí ofrecen y el limón para cortar la gastritis, ¡chale, eso es de reyes! Acá, los tuxpeños de Doña Rosa, ese estanquillo a las afueras del ingreso de la Facultad de Contabilidad, no se humillan ante cualquier taquero que dice vender los mejores, son la neta del planeta, los de carne, papa, chicharrón y, sin faltar esos de frijoles que yesca pura son para cualquier delicadeza, como dijera Chayanne, ¡Eeeesssooo!

No pretendo para nada intentar ser un gourmet, creo que tal vez un foodie pueque si, uno que chambea el doble para darle de comer a 2 estómagos, el mío y el de repuesto, el mismo al que de niño mamá obligaba a comer, sí, a la fuerza, porque jugar era lo más chido en aquella antediluviana época, ahora que voy al médico cada mes, me sale con el cuento de la dieta, le digo, ¿doc, si toda la vida los seres humanos hemos buscado la estabilidad económica para comer y ahora usté por qué me la quiere quitar de la boca?

jueves, 16 de marzo de 2023

¡Aprende en 60 segundos o te devolvemos tu ocio!



La sabiduría de las actuales generaciones aparte de Wikipedia, ahora es enriquecida con elementos visuales, que duran 30 segundos, que para algunos resultan aprendizajes divertidos y originales; los retos extraños como el “The hanger reflex”, ese de introducir la cabeza en un gancho para colgar la ropa y que involuntariamente esta gire, persisten, con cibernautas animándose a hacerlos con tal de comprobarlos. De acuerdo con Christina Bucknell Bossen y Rita Kottasz en una investigación realizada en el 2020 (Uses and gratifications sought by pre-adolescent and adolescent TikTok consumers), aseguran que los adolescentes con deseos de expandir sus redes de contacto, en su constante búsqueda del reconocimiento social, la autoexpresión, prefieren TikTok, lo que me da la impresión de que los jóvenes se llegan a creer ese cuento que tanto Instagramers y YouTubers les hacen creer que lo que cuenta es el talento y no un título profesional.

Si a ello le sumamos que los usuarios se chutan los vídeos completitos, les dan Like, incluso los guardan en sus favoritos o los difunden en sus demás redes sociales, ¡tómala, para quienes estamos frente a grupo! Esos profesores que nos sentimos bien chipocludos de modernos por emplear un proyector que fue creado hace 23 años, con diapositivas en PowerPoint cuya invención del programa data de 1987, y, continuamos ocupando un aula que desde el Medievo ha conservado la misma ergonomía, entonces, los contenidos programáticos de nuestras asignaturas, por más que nos esforcemos nunca llegarán a competir con vídeos de 30 segundos a un minuto, ni serán tan divertidos y ni tan “originales”.

La luz al final del túnel, la podemos encender nosotros, recordemos esa frase de San Lupo de Troyes (Circa 383 – 479 d. C.), que utilizó como estrategia para vencer a Atila: “Si no puedes con tu enemigo, únete a él”, razón por la cual educadores, pedagogos y docentes de España en su búsqueda por compartir conocimientos y contar con la atención de sus discípulos han implementado TikTok como una plataforma más de aprendizaje, en donde se promueven temas de arte, matemáticas, física, literatura, historia e inglés. Así nace @elfisicobarbudo, alter ego de Adrián García, quien aborda temas de física, mate y otras movidas tope tochas, mientras que para aquellos que les interesa el lenguaje de Shakespeare, Caroline -sí, como la canción de Neil Diamond- Franks, a través de @speakenglishnow proporciona tips para hablarlo, escribirlo, así como dominar los tiempos verbales.   

¡Híjole, ya me vi! Un cincuentón intentando generar contenido a través de la lente del celular sin caer en lo ridículo, autoconvenciéndome con el mantra: “Si nuestros políticos pudieron, yo puedo, este sí me sale”, para después de varios intentos comentarles a mis colegas: “Me he hecho TikTok… y ahí también soy el peor docente”.

jueves, 9 de marzo de 2023

El “non plus” ultra de la tecnología.



Cuenta la historia que Aristóteles, el mero chipocludo teacher de Alejandro Magno, con tal de persuadir a la sociedad de su tiempo, elaboró un conjunto de reglas que describían una parte del funcionamiento de la mente para obtener conclusiones racionales, lo que años más adelante alguien llamaría “Lógica Aristotélica”, ¿este individuo contaría con la aprobación del estagirita?  ¡Qué falta de respeto! Si el sabio viviera en la actualidad, se volvería a sepultar con la pena de ver que la tecnología nos ha superado, a tal grado que los llamados teléfonos y relojes inteligentes ni siquiera son aprovechados el 25% de su operatividad por sus usuarios, si no cree lo que escribo, pregúntese, ¿para qué necesitamos un celular de última generación? Si no es para alardear de poder adquisitivo entre nuestros conocidos, lo bueno sería para hacernos la vida más fácil, pero no, es nada más porque está de moda.

En las aulas, con el uso de la calculadora a algunos alumnos les resulta dificilísimo realizar procesos aritméticos mentales tan simples como una división o multiplicación, ¡híjole y de la potenciación, ya ni hablamos! Aparte del cansancio visual, los problemas físicos por la mala postura o de plano las horas nalga que pasamos frente a las computadoras o el teléfono, es más sencillo perder el tiempo en sitios web que dispersen y a la vez distraigan cuando nos queremos sentir investigadores de Google y lo único que encontramos son portales de dudosa procedencia que enriquecen nuestro bagaje intelectual de nuevos conocimientos falsos o poco confiables, bueno, todo sea en pro del desarrollo de estrategias del mínimo esfuerzo.   

Abusado “mi Mai”, cuando se crea ese Non plus ultra de la tecnología, no se me entretenga en distracciones ni disperse en informaciones no fiables, que de tanto buscar le acarreen un sedentarismo de la patada, por cierto, eso de “non plus ultra” es un errorcito, pues este lema latino significa “no más allá”, y que, según eso, Hércules esculpió sobre dos pilares en el Estrecho de Gibraltar con tal de señalar el límite del mundo, ¡ahíta la cosa, puro copiar y pegar información sin entenderla!