Cierto día revisando tareas estudiantiles de la licenciatura, encontré la sorpresa de que algunas palabras en su coloquial forma de redactar ya habían cambiado, por citar algunas el pronombre “que” fue sustituido por las letras “Ke” otra muy común fue la confusión del adverbio “ahí” con “hay” entre otros. Esto me remitió recordar que una vez aplicando el corrector ortográfico del correo electrónico de Yahoo¡ sugirió cambiar la palabra México por “Méjico”, incluso al utilizar el corrector del programa Word, sucedía lo mismo; intrigado busqué y encontré que en la mayoría de los países centroamericanos así lo escriben e incluso lo enseñan en las escuelas de esa manera. De igual forma me enteré que el origen de la palabra Jalisco era Xalisco al igual como de Jalapa era Xalapa; la respuesta a esta intriga se encuentra en la fonética de los términos, pues años atrás al tratar de poner orden en esto, los españoles decidieron hacer una distinción entre sonidos y letras, suponiendo que de acuerdo a su fonética la palabra debería escribirse, razón por la cual es común en nuestros días encontrar que la jota sustituye a la equis.
Varios siglos adelante, para ser exacto en la nueva versión del diccionario electrónico de la Real Academia de la Lengua Española se hace la aclaración de que lo correcto es el regionalismo de la palabra, es decir, que por ser mexicana la frase se debe de escribir con equis y no con jota, además de que se debe de pronunciar con sonido de jota; entonces Texas no debe decirse téksas ni tampoco Oakzaca al referirnos a Oaxaca.
A raíz de esta aclaración puede generarse otro tipo de confusión, por ejemplo si a algún compatriota se le ocurriera redactar el nombre del país Argentina con “jota”, o sea, “Arjentina” aludiendo a su favor que “jitomate” y “gitano” se escriben con letra distinta pero se pronuncian igual, a esta acción se le clasificaría como un rotundo error; hay que recordar que gitano es la contracción de “Egiptano” grupo nómada que provenían de Egipto y a pesar de su deambular por distintas regiones conservaban sus rasgos culturales propios; y jitomate, pues es el fruto propio de tomatera y por lo tanto se le puede llamar también como tomate, más el origen de la palabra se remonta al náhuatl xictli que significa ombligo, y tomatl, que hace alusión a tomate.
Por otro lado existen sinónimos que gracias a su origen es como se puede explicar su autenticidad, tal es el caso de “tiza” y “gis”, por un lado en nuestro país es común llamarle gis al clarión (crayón) o cilindro diseñado en yeso mate y greda, que se utiliza como lápiz para escribir en las superficies planas que algunas aulas tienen para el desarrollo de la labor escolar, de forma exacta esta frase tiene su origen en el vocablo latín gypsum que alude al yeso, por su parte los catalanes a este utensilio le llaman guix. Tiza es común en tierras de la madre patria para referirse al mismo instrumento, pero su etimología finca raíz en el náhuatl tizatl, curiosamente en Tlaxcala existe un municipio de nombre Tizatlán que significa “lugar de Tizatl”.
Ya que cito la palabra náhuatl, considero necesario aclarar que en el argot del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, le llaman también “nahua”, y para ellos es correcto aludir a través de esas dos acepciones a la lengua hablada por los indígenas mexicanos. De igual forma si escribe bikini o biquini lo está haciendo bien, también si al redactar la frase tanga la enuncia con los artículos “la” o “el” esta incurriendo en un acierto, pues pesar de que esta prenda se cree de origen femenino, no lo es, de acuerdo a los historiadores los primeros en usarlos fueron los hombre y posteriormente pasó a uso del género femenino, más esto no signifique exclusividad de uso.
Entonces por qué escandalizarnos de la ortografía de los jóvenes en la actualidad, a lo mejor en un futuro no muy lejano, sus letras pasen a formar parte de la oficialidad y quienes estemos caducos seamos los adultos que hoy hacemos la mimesis de profesor.
Varios siglos adelante, para ser exacto en la nueva versión del diccionario electrónico de la Real Academia de la Lengua Española se hace la aclaración de que lo correcto es el regionalismo de la palabra, es decir, que por ser mexicana la frase se debe de escribir con equis y no con jota, además de que se debe de pronunciar con sonido de jota; entonces Texas no debe decirse téksas ni tampoco Oakzaca al referirnos a Oaxaca.
A raíz de esta aclaración puede generarse otro tipo de confusión, por ejemplo si a algún compatriota se le ocurriera redactar el nombre del país Argentina con “jota”, o sea, “Arjentina” aludiendo a su favor que “jitomate” y “gitano” se escriben con letra distinta pero se pronuncian igual, a esta acción se le clasificaría como un rotundo error; hay que recordar que gitano es la contracción de “Egiptano” grupo nómada que provenían de Egipto y a pesar de su deambular por distintas regiones conservaban sus rasgos culturales propios; y jitomate, pues es el fruto propio de tomatera y por lo tanto se le puede llamar también como tomate, más el origen de la palabra se remonta al náhuatl xictli que significa ombligo, y tomatl, que hace alusión a tomate.
Por otro lado existen sinónimos que gracias a su origen es como se puede explicar su autenticidad, tal es el caso de “tiza” y “gis”, por un lado en nuestro país es común llamarle gis al clarión (crayón) o cilindro diseñado en yeso mate y greda, que se utiliza como lápiz para escribir en las superficies planas que algunas aulas tienen para el desarrollo de la labor escolar, de forma exacta esta frase tiene su origen en el vocablo latín gypsum que alude al yeso, por su parte los catalanes a este utensilio le llaman guix. Tiza es común en tierras de la madre patria para referirse al mismo instrumento, pero su etimología finca raíz en el náhuatl tizatl, curiosamente en Tlaxcala existe un municipio de nombre Tizatlán que significa “lugar de Tizatl”.
Ya que cito la palabra náhuatl, considero necesario aclarar que en el argot del diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, le llaman también “nahua”, y para ellos es correcto aludir a través de esas dos acepciones a la lengua hablada por los indígenas mexicanos. De igual forma si escribe bikini o biquini lo está haciendo bien, también si al redactar la frase tanga la enuncia con los artículos “la” o “el” esta incurriendo en un acierto, pues pesar de que esta prenda se cree de origen femenino, no lo es, de acuerdo a los historiadores los primeros en usarlos fueron los hombre y posteriormente pasó a uso del género femenino, más esto no signifique exclusividad de uso.
Entonces por qué escandalizarnos de la ortografía de los jóvenes en la actualidad, a lo mejor en un futuro no muy lejano, sus letras pasen a formar parte de la oficialidad y quienes estemos caducos seamos los adultos que hoy hacemos la mimesis de profesor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario